Web3 es un término relativamente nuevo, acuñado en el 2014 por el cofundador de Ethereum, Gavin Wood, que en la actualidad lidera el proyecto Polkadot.
Esta nueva tecnología representa un cambio paradigmático, ya que asegura la descentralización confiable de la información, transferencia de la propiedad de manera segura y libertad e independencia para los usuarios.
Si bien Web3, criptomonedas y NFTs aún son términos muy poco utilizados y comprendidos por muchos usuarios representan una gran oportunidad como fuente de inversión.
Web3 es un nuevo tipo de servicio de Internet construido mediante cadenas de bloques descentralizadas y que puede adoptar diferentes formas:
Muchos pronostican que la Web3 transformará Internet tal como se conoce hoy, ya que le quitará poder a los actores tradicionales y dará paso a una nueva economía digital sin intermediarios.
Martín González, CEO y cofundador de Artbag, compañía especializada en blockchain, explica a iProUP que la descentralización de la Web3 da lugar a un sistema sin entidad central controladora ni de confianza que establezca si un proceso es válido o no. Y resalta que, al ser un sistema descentralizado, brinda:
En su visión, "hay que explicar y educar sobre las ventajas y bondades de la tecnología, y realizar productos con excelentes experiencias e interfaz de usuario. De lo contrario, por más valores y ventajas que promovamos, será muy difícil que sea utilizado masivamente".
José Ignacio Trajtenberg, CEO de Xcapit -billetera no custodial, multi blockchain y open source-, coincide con González en que aún hace falta educación: "Los mayores aprendizajes se suelen dar por experiencias negativas personales o de cercanos", menciona.
Y subraya: "Si bien es lamentable lo sucedido con FTX o BlockFi, ya que millones de personas confiaban, impulsa una gran migración de clientes a plataformas verdaderamente descentralizadas y a tomar custodia de los activos".
Desde la compañía Paisanos, detallan las principales barreras para la adopción de la tecnología de Web3, como ciertos tecnicismos y la dificultad de comprender a fondo los usos y beneficios. Sin embargo, las ventajas parecen ser mayores:
Las DAOs (Organización Autónoma Descentralizada, por su sigla en inglés) son una nueva forma de organización y coordinación, habilitadas por la tecnología blockchain.
Estos grupos se unen para un propósito común, como invertir en empresas emergentes, administrar una criptomoneda estable, o comprar NFTs (tokens no fungibles, por su sigla en inglés).
Las DAOs, en general, manejan recursos (financieros u otros), asignados mediante votación. En su versión más conocida, sus miembros obtienen el poder de voto a través de cripto activos (o tokens) específicos de la DAO. Un ejemplo popular de este modelo es The LAO, una comunidad de individuos que tiene como interés desarrollar el ecosistema blockchain.
Mediante la compra de tokens (similar a como funciona una cuota parte), una persona puede incorporarse y tener poder de voto. "El objetivo de la organización es utilizar el capital recaudado para invertir en proyectos que potencian el ecosistema", expresa a iProUP, Tomás Soccaro, co-fundador de POAP y profesor de ITBA especializado en blockchain.
Las inversiones se deciden mediante una votación, donde el voto está determinado por la cantidad de tokens que un individuo posee.
"A simple vista esta estructura de gobernanza es muy similar a la que tienen los accionistas en una empresa", ejemplifica Soccaro. Sin embargo, existen algunas diferencias, siendo la principal que las DAOs utilizan estructuras planas y altamente democráticas.
Asimismo, todas las propuestas se definen mediante votaciones y se implementan de manera inmediata, sin necesidad de intermediarios. Esto es posible gracias a que las reglas de ejecución (por ejemplo, una transferencia de dinero) están codificadas en un contrato inteligente que ejecuta acciones en base al resultado de la votación. Esto trae dos beneficios:
"A medida que la Web3 deja de ser un terreno exclusivo de tecnólogos, comenzamos a ver cómo los productos y servicios desarrollados en base a esta tecnología, penetran y afectan nuestra vida cotidiana", culmina Soccaro.
Hay DAOs como Maker que no son de inversión. Se puede entrar teniendo en custodia el token de gobernanza y ser partícipe de decisiones del protocolo que incentiva, mediante diferentes mecanismos, el correcto funcionamiento de la gobernanza y a la cual recompensa.
Hay que entender que "tasa es igual a riesgo". Y que a mayores niveles de tasa de retorno mayor es el riesgo del protocolo, el token, el smart contract, la bóveda de inversión. "Hay protocolos que dan retornos anuales muy altos, donde la stablecoin es de dudosa sostenibilidad y el problema no es el contrato sino el token, o viceversa", advierte González.
Expertos recomiendan comenzar por entornos de test en la blockchain a utilizar. Así, se podrá usar cualquier protocolo Web3, aprender sin riesgo a equivocaciones para luego ir creciendo y perdiendo los miedos. Además, aconsejan:
El monto depende de cada uno. Suele decirse que hay que invertir lo que uno esté dispuesto a perder. Y que conviene tener un plan diversificado, dentro de DeFi y fuera de ella.
2023-03-08T10:45:29Z dg43tfdfdgfd